

Sobre mí
Alicia Grinbank
En el barrio de Floresta nací y pasé mi niñez: callecitas, sillas en la vereda, juegos con los chicos del barrio, y en el corso de la avenida dulces colombinas azules en carroza, soplando en mi carita la purpurina de eterna alegría y juventud.
En ese rincón porteño se hizo “mi primer mundo”, tal vez allí creció el primer verdor literario; sin escritura aún- era apenas la mirada de una niña palpitando la fuerza de las cosas, el misterio de los padres y de los pares, la hermosa fraternidad. Mi curiosidad se escapaba de las líneas del cuaderno escolar e iba percibiendo más Verdad en el claroscuro y la sensualidad de las letras de tango.
Y después otra edad, otros barrios, pero el eco de esas primeras imágenes tocaron mi sensibilidad. Mi obra literaria posterior cosechó de ellas generando una cierta concepción del mundo y una estética que siempre se ha volcado a pequeños universos disparadores del pensamiento.
Mis poemas construidos alrededor de una pequeña flor decapitada de su tallo por el viento, la cocción de una cebolla, la feria municipal al costado de las vías, el bebé que llora en el piso de abajo, el carrousel del spiedo. Del mismo modo, en mis cuentos, la presencia de ciertos personajes que anhelan otra vida : aquel lavador de coches deseoso de huir en el auto importado del cliente, la Margarita del geriátrico evocando el brillo de haber sido Margot en la milonga, la vendedora ambulante de café y su sueño marino…
Pero ¿cómo se hizo esa literatura? ¿Quién, quiénes alentaron y guiaron mis pasos hacia lo que sería finalmente una vida literaria con publicaciones, premios, lecturas públicas, presentaciones y docencia?
En la adolescencia ya habían aparecido los primeros textos literarios; mientras hacía el secundario sobresalía en Literatura e Idiomas, y era pésima en Matemáticas, Física. etc. Comencé a estudiar Francés a los catorce años; esa cultura me fascinaba y, siendo joven, emprendí una formación académica volcada a la literatura francesa. La delicada sensualidad de sus escritores encendieron mi propia necesidad de escribir: no me alcanzaban mis lecturas solitarias ni mis poemas sueltos: algo “allá afuera” precisaba ser explorado por mí. Y fui en busca de maestros certeros tanto en poesía como en narrativa; ellos me dieron algo más que lo literario: me dieron nueva perspectiva para mirar, me franquearon la entrada a una posibilidad de “vivir” más allá del mundo familiar y doméstico que se iba construyendo a la par.
Los caminos de la vida literaria se afianzaron con esa suerte de bendición de aquellos maestros-escritores: con el correr del tiempo me permití dedicarme a la literatura haciendo mi propia obra y ejercer diversas tareas de formación y orientación.
Y continuo escribiendo y enseñando bajo esta especie de lema –una frase de Flaubert: “el único modo de soportar la existencia es sumergirse en la literatura como en una orgía perpetua“.
Reconocimientos
La vida del escritor es solitaria en lo que hace a su tarea, pero en su imaginario siempre está el maestro que lo formó, el lector y también el concurso literario en el que aspira a ser reconocido con premios o menciones.
Dicho reconocimiento puede adjudicarse de distintos modos según el certamen: a veces es pecuniario, otras una publicación de autoría individual, un regalo artístico, un viaje etc. Del mismo modo, el escritor puede ser invitado a participar en antologías literarias nacionales o internacionales.
Consigno solo algunos de esos reconocimientos
Premios
1er. Premio de Poesía y 1er. Premio de Prosa Poética en los Concursos Literarios organizados por la Universidad de Morón (2002)
1er.Premio en el Concurso de Poesía “Carlos Alberto Débole” por el libro “Curanto”.(2003).
3er. Premio en el Concurso de Poesía “Leopoldo Marechal” organizado por el Museo Saavedra (2000).
1er. Premio en el Certamen “Discurso Abierto” Narrativa Breve (2005).
2do.Premio Cuento en el Certamen Programas Médicos (2006),
1er. Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España (2011)
2do, Premio de Cuento del Concurso Victoria Ocampo (2013), etc
Antologías
“Poetas argentinos de hoy” Fundación Argentina para la Poesía (1991)
“Por la senda del reencuentro chileno-argentino” Centro Cultural Chileno “Gabriela Mistral” (2005) Antología Oral de la Poesía Argentina( 1996)
“Testimonios del presente” Editorial La Luna Que (2008)
“Memorias del vino” Botella al mar Uruguay, (2007)
“Travesías poéticas – Poetas argentinos de hoy” (edición bilingüe español–francés, Editorial L’Harmattan, (2011),
“Antología de poesía argentina 18 poetas” ( Reflet des Lettres, (2012).
Poesia Argentina Contemporánea de la Fundación Argentina para la Poesía (2016) ,etc.
Imágenes de recuerdos inolvidables
Mosaico de algunos bellos encuentros literarios, con amigos sin par, con queridos alumnos.
Noches de vino y rosas. Me dieron alegría y bondad.
Y entre ellos poetas relevantes como Marcos Silber y Juan García Gayo, dos poetas argentinos, referentes claves en mi obra poética